El abogado constitucionalista Francisco Burgoa afirmó que el testamento político de Andrés Manuel López Obrador no está previsto por la Constitución de México, y en tanto que es una acción personal el agregado político le da una connotación en el sentido de que puede disponer del poder como si fuera de su propiedad.
En entrevista par Fórmula Detrás de la Noticia con Ricardo Rocha, el experto dijo que lo que plantea el presidente es inadmisible de acuerdo con el marco jurídico que rige a nuestro país.
TAMBIÉN PUEDES LEER: El Es-todo soy yo; aun muerto | Por Ricardo Rocha
“La Constitución no prevé la figura de testamento político, como lo señaló el presidente López Obrador, él tampoco dio más detalles de qué es lo que contiene ese testamento, solamente hizo la pura referencia de que es su deber prever que podría perder la vida, y por lo tanto no debe de haber ningún obstáculo que pueda llevar a la ingobernabilidad.
“Es decir, él quiere que a través de ese testamento político se pueda garantizar la gobernabilidad y la transformación del país, es lo único que sabemos, no quiso dar más detalles ahora para tener claro qué es lo que debemos de entender por un testamento”, explicó.
El abogado dijo que en primer lugar, el testamento refiere a lo que dice el Código Civil Federal, que lo define como un acto personalísimo irrevocable y libre por el cual una persona capaz disponer de sus bienes y derechos.
“Si a esto le agregamos la palabra política, entonces quiere decir que el presidente de la República, a través de una manifestación de la voluntad está refiriéndose a actos relativos al Gobierno, y lo que nos llama la atención tiene que ver simplemente con que vivimos en una República Democrática, en un sistema constitucional en donde se prevé de una forma muy clara cuáles van a ser los casos con los supuestos en el que se debe instrumentar el mecanismo para sustituir al presidente en caso de falta absoluta o de licencia que pudiera pedir.
“De ahí que esta expresión del testamento político, pues nos deja una serie de inquietudes porque pareciera que entonces el presidente está viendo una expresión de poder como algo totalmente personal, es decir pareciera que dispone de lo que es el gobierno como si fuera de su propiedad, y por lo tanto quisiera o pudiera estar pensando en cómo heredar el poder, lo cual de ninguna manera es admisible en términos constitucionales y democráticos”, dijo.